

Manifiesto de la concentración organizada por la Plataforma Por el Derecho a la Ciudad
1 de diciembre de 2022
La ciudad es un derecho, no un negocio
El Ayuntamiento de Madrid con su política urbanística especulativa está socavando los derechos de la ciudadanía mediante la privatización y mercantilización del espacio público, el expolio de los suelos y edificios públicos para ponerlos al servicio de intereses privados, un modelo que acrecienta el desmantelamiento de la ciudad y el malestar ciudadano.
Ante el fin de una legislatura y la cercanía de unas próximas elecciones asistimos a un resurgir de actuaciones desarrollistas lanzándose a una carrera desenfrenada de modificaciones puntuales urbanísticas, orientadas a la generación y defensa de “pelotazos”, a la consolidación de ciertos negocios inmobiliarios puntuales, en beneficio de inversores, nuevos y viejos, que quieren consolidar sus posiciones en el tablero especulativo madrileño, cual juego del Monopoly. Desde luego al margen, y en contra, del interés general de los ciudadanos.
En estos momentos son numerosos los frentes que tiene abiertos la ciudadanía ante las decisiones tomadas por el Ayuntamiento de Madrid:
- Proliferación de terrazas a costa del espacio público.
- Incremento de negocios opacos como las cocinas fantasma, establecimientos dedicados a cocinar pedidos a domicilio.
- Multiplicación de actividades efímeras que pueblan parques y plazas sin dar descanso a los vecinos.
- Reformas del espacio público basadas en un modelo de plazas duras y asfalto
- clausura de parques históricos durante las olas de calor.
- Instalación de carpas para espectáculos que mediante sucesivas prórrogas ocupan durante años solares destinados a dotaciones.
- Concesión de dotaciones y de suelo público a particulares, mientras se perpetúan las carencias de servicios y dotaciones públicas.
- Privatización de la gestión de zonas verdes y arbolado urbano.
- Maltrato al arbolado público debido a talas innecesarias, podas abusivas y daños causados por obras.
- Desastrosa planificación y conservación de nuevas plantaciones, como las repoblaciones tras el temporal Filomena.
- Gestión inadecuada de residuos, basura por las calles y falta de compromiso por el cierre de la incineradora de Valdemingómez.
- Mantenimiento de nombres de calles franquistas (Millán Astray, entre otras) al tiempo que se instalan monumentos controvertidos (legionario).
- Destrucción del patrimonio histórico y cultural.
- Explotación turística indiscriminada del centro urbano: proliferación hoteles y viviendas de uso turístico.
- Recalificaciones de suelo para promover pelotazos urbanísticos que incrementan los déficits de dotaciones y la contaminación de nuestros barrios.
- Promoción de nuevos desarrollos urbanísticos que amenazan los últimos espacios naturales periurbanos de Madrid como los corredores ecológicos del suroeste y del sureste.
- Ausencia de políticas activas para facilitar el acceso a una vivienda digna para la población más vulnerable
- Escaso compromiso en el cumplimiento de la red ciclista de carriles bici y en su apuesta por la bicicleta como modo de desplazamiento relevante en Madrid
Al mismo tiempo prosiguen los procesos de:
- involución democrática en términos de participación ciudadana, ya asaltando espacios del común, ya sacando de las instituciones a entidades y vecinos;
- el incremento de la desigualdad territorial de la periferia urbana respecto a la ciudad aumenta la brecha social y tecnológica y el desequilibrio norte-sur;
- la gentrificación de los barrios populares que expulsa a sus pobladores;
- la continua erosión y degradación del patrimonio histórico y cultural,
- y de grandes y polémicas operaciones urbanísticas dirigidas a favorecer la especulación del suelo atendiendo a intereses privados, que favorecen un desarrollismo imparable basado en el aprovechamiento intensivo de los recursos naturales y el incremento de la contaminación ambiental y acústica sin responder debidamente a las exigencias que impone el cambio climático. Son los casos de la Operación Chamartín o Madrid Nuevo Norte, los desarrollos del Sureste, la Operación Campamento, Ermita del Santo, Cocheras de Metro de Cuatro Caminos, Paseo de la Dirección, el Espacio Ibercaja Delicias, la antigua fábrica de Clesa, etc.
Todo ello ligado a sucesivas modificaciones legislativas y urbanísticas (nuevas Leyes del Suelo y de Patrimonio, modificación de las Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana, sustitución de las licencias mediante declaraciones responsables) cuyo objetivo es facilitar la explotación de la ciudad por parte de los agentes económicos con total indiferencia –cuando no abierta oposición- al interés común.
Por todo lo manifestado, esta Plataforma denuncia este modelo especulativo de hacer ciudad que atenta contra todo derecho y defiende un modelo de ciudad basado en los principios básicos de la defensa de lo común, del espacio público, de una vivienda pública, de barrios equilibrados, de defensa del patrimonio público y de su interés social y de una ordenación del territorio que proteja el patrimonio histórico y natural como depositarios de la memoria y la identidad
Por un Madrid verde y habitable: fuera especulación de nuestros barrios
Plataforma por el Derecho a la Ciudad está compuesta por los siguientes colectivos: Auditoría municipal y participación ciudadana Chamartín, AV Aluche, AV Nuevo Legazpi, AV Pasillo Verde-Imperial, AV Valle Inclán de Prosperidad, AV Vicálvaro, Club de Debates Urbanos (CDU), Ecologistas en Acción de Madrid, Plataforma Salvemos Campamento Sí, Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Grupo de Acción por el Medio Ambiente (GRAMA), Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCyP), Parque SÍ en Chamberí, Colectivo Ciudadano de Urbanismo Corazón Verde, Plataforma en defensa del antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, Plataforma Nave Boetticher, Plataforma Salvemos la Casa de Campo, Plataforma Zona Norte, Plataforma Stop Espacio Delicias. Foro Ciudadano de Fuencarral el Pardo.
Adhesiones al manifiesto
-No al Pelotazo de la Ermita del Santo
-Pedalibre
-Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias
-Mesa del Árbol de Carabanchel
Grupo de Trabajo Salvar las Lagunas de Ambroz y su Entorno
Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA)
Arriba las Ramas
Vecinas Corniseras
Asociación de Medio Ambiente de San Blas – Canillejas (AMAE-SBC)
CaniBlas Ambiental
TREPA
Grupo Promotor del Corredor Ecológico del Suroeste de Madrid
Plataforma Ciudadana Defensa Piscina Pública Quijote
ENLACES DE INTÉRES:
https://www.publico.es/sociedad/pelotazo-almeida-acabara-pradera-pinto-goya.html