Imagen

Más de 3.000 manifestantes se han concentrado el 25 de marzo delante del Ayuntamiento de Madrid y han marchado alrededor de la fuente de Cibeles para reivindicar una ciudad más habitable, más verde, menos mercantilizada, y con vivienda digna y asequible.

Anuncio publicitario

MANIFESTACIÓN 25M: «La ciudad es un derecho, no un negocio» (25 de marzo de 2023)

Movilízate!!!

Concentración 1D: ¡POR EL DERECHO A LA CIUDAD!

¡Movilízate!

En este momento son numerosos los frentes que la ciudadanía tenemos abiertos ante las decisiones del Ayuntamiento de Madrid que están socavando los derechos ciudadanos. La privatización y mercantilización del espacio público, una dañina gestión medioambiental, el abandono de los servicios públicos  y los pelotazos urbanísticos se están materializando en cuestiones como:

● proliferación de terrazas a costa del espacio público.
● incremento de negocios opacos como las cocinas fantasma, establecimientos dedicados a cocinar pedidos a domicilio.
● multiplicación de actividades efímeras que pueblan parques y plazas sin dar descanso a los vecinos.
● instalación de carpas para espectáculos que mediante sucesivas prórrogas ocupan durante años solares destinados a dotaciones
● concesión de dotaciones y de suelo público a particulares, mientras se perpetúan las carencias de servicios y dotaciones públicas
● maltrato al arbolado público y a los parques y jardines.
● gestión inadecuada de residuos, basura por las calles y falta de compromiso por el cierre de la incineradora de Valdemingómez
● mantenimiento de nombres de calles franquistas (Millán Astray, entre otras) al tiempo que se instalan monumentos controvertidos (legionario).
● destrucción del patrimonio histórico y cultural.

● explotación turística indiscriminada del centro urbano: proliferación hoteles y viviendas de uso turístico.
● Recalificaciones de suelo para promover pelotazos urbanísticos que incrementan los déficits de dotaciones y la contaminación de nuestros barrios.
● Ausencia de políticas activas para facilitar el acceso a una vivienda digna para la población más vulnerable.


La Plataforma por el Derecho a la Ciudad, formada por colectivos vecinales y ecologistas y, después de años denunciando el impacto negativo de las políticas urbanística y medioambiental del Ayuntamiento de Madrid, da un paso más y convoca una concentración el jueves 1 de diciembre. El objetivo es visibilizar y afrontar de forma conjunta y coordinada amenazas que afectan al modelo de ciudad basado en la defensa del común

CONCENTRACIÓN EN CIBELES
Jueves 1 de diciembre de 2022
18.30 h-20.00h

Delante del Ayuntamiento de Madrid
(Paseo del Prado esquina calle de Alcalá)

Por una ciudad verde y habitable: fuera la especulación de nuestros barrios

#MadridNoSeVende

#MadridVerdeHabitable

RELANZAMIENTO DE LA PLATAFORMA POR EL DERECHO A LA CIUDAD

(25/10/2021)

El malestar ciudadano, consecuencia de la política urbanística especulativa del Ayuntamiento de Madrid, provoca la reorganización de numerosos colectivos ciudadanos en la Plataforma Por el Derecho a la Ciudad, de la que forma parte Ecologistas en Acción. El objetivo es crear un frente unido que pueda afrontar las amenazas que afectan al modelo de ciudad y defender el interés general.

En este momento son numerosos los frentes que la ciudadanía tiene abiertos ante las decisiones del Ayuntamiento de Madrid, muchos de ellos ligados a una creciente e imparable privatización y mercantilización del espacio público,

  •  desde las dificultades para la movilidad peatonal –con las aceras convertidas en aparcamientos improvisados- a la promoción del vehículo privado frente a medios de transporte alternativos menos agresivos para los viandantes
  • la proliferación de terrazas que en muchas ocasiones acaban convirtiéndose en pequeños inmuebles
  •  la multiplicación de actividades efímeras sucesivas que pueblan parques y plazas sin dar descanso a los vecinos
  • la instalación de carpas para espectáculos que mediante sucesivas prórrogas ocupan durante años solares destinados a dotaciones
  • la concesión de polideportivos municipales a particulares que los diseñan de acuerdo a sus objetivos económicos y no a los de los usuarios a los que están destinados
  • la privatización de aparcamientos que ocupan el subsuelo de calles y plazas,
  • la explotación turística indiscriminada del centro urbano -desde la apertura exponencial de hoteles a los pisos turísticos.

Al mismo tiempo prosiguen los procesos de involución democrática en términos de participación ciudadana, ya asaltando espacios del común, ya sacando de las instituciones a entidades y vecinos; el incremento de la desigualdad territorial de la periferia urbana respecto a la ciudad aumenta la brecha social y tecnológica y el desequilibrio norte-sur; la gentrificación de los barrios populares que expulsa a sus pobladores; la continua erosión y degradación del patrimonio histórico y cultural, y de grandes y polémicas operaciones urbanísticas dirigidas a favorecer la especulación del suelo atendiendo a intereses privados, que favorecen un desarrollismo imparable basado en el aprovechamiento intensivo de los recursos naturales y el incremento de la contaminación ambiental y acústica sin responder debidamente a las exigencias que impone el cambio climático. Son los casos de la Operación Chamartín o Madrid Nuevo Norte, los desarrollos del Sureste, la Operación Campamento, etc.

Todo ello ligado a sucesivas modificaciones legislativas y urbanísticas -nuevas Leyes del Suelo y de Patrimonio, modificación de las Normas Urbanísticas del PGOUM, sustitución de las licencias mediante “declaraciones responsables”- cuyo objetivo patente es facilitar la explotación de la ciudad por parte de los agentes económicos con total indiferencia –cuando no abierta oposición- al interés común.

Por todos estos motivos, las asociaciones y colectivos que a finales de 2013 impulsaron la creación de la Plataforma por el Derecho a la Ciudad (anteriormente denominada Plataforma No a este Plan Urbanístico, en alusión al plan general que tramitaba Ana Botella), han acordado relanzarla con el fin de crear un frente unido que pueda afrontar las amenazas que afectan al modelo de ciudad basado en la defensa del común, obligada demasiado frecuentemente a embarcarse en costosos y complejos procesos judiciales contra las administraciones responsables para defender el bien colectivo frente a los beneficios individuales.

Plataforma por el Derecha a la Ciudad está compuesta por los siguientes colectivos: Auditoría municipal y participación ciudadana Chamartín, AV Aluche, AV Nuevo Legazpi, AV Pasillo Verde-Imperial, AV Valle Inclán de Prosperidad, AV Vicálvaro, Club de Debates Urbanos (CDU), Ecologistas en Acción de Madrid, Plataforma Salvemos Campamento Sí, Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Grupo de Acción por el Medio Ambiente (GRAMA), Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCyP), Parque SI en Chamberí, Colectivo Ciudadano de Urbanismo Corazón Verde, Plataforma en defensa del antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, Plataforma Nave Boetticher, Plataforma Salvemos la Casa de Campo, Plataforma Zona Norte, Stop Espacio Delicias.

MANIFESTACION 25 DE MARZO

LA CIUDAD ES UN DERECHO, NO UN NEGOCIO

Manifestación Por un Madrid Verde y Habitable 25 de marzo Plaza Cibeles

La ciudad es un derecho, no un negocio!!!!!!

LA CIUDAD ES UN DERECHO, NO UN NEGOCIO

La ciudad es un derecho, no un negocio

CONCENTRACIÓN 25 MARZO 12H EN PLAZA CIBELES

CONCENTRACION ¡¡¡ NO A LAS COCINAS FANTASMAS!!

12 DE MARZO A LAS 12 H, C/ JOSÉ CALVO 10

Imagen

concentración contra la destrucción de parques por la prolongación de la línea 11 convocada por las asociaciones vecinales y medioambientales para el próximo sábado 4 de marzo a las 12’00 h en el Puente de Toledo: https://noticiasparamunicipios.com/noticias-madrid/madrid-prosiguen-las-protestas-por-la-tala-de-arboles-ante-las-obras-de-la-l11-de-metro/ Y También la FRAVM: https://aavvmadrid.org/noticias/la-ciudadania-madrilena-vuelve-a-movilizarse-contra-las-talas-de-la-linea-11-de-metro/

CONCENTRACION AFECTADOS COCINAS FANTASMAS

12 DE MARZO , 12H , CALLE JOSÉ CALVO 10

Pedimos al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid que ejerciten su derecho de tanteo y retracto para la compra de este edificio tan querido por los vecinos de Chamberí

El conjunto del antiguo Hospital Homeopático de San José con su espléndido jardín y amplio huerto, situado en Eloy Gonzalo 3, fue construido en 1878 por suscripción popular, declarado bien de interés cultural BIC y rehabilitado con más de 3 millones de euros de fondos públicos.

El nuevo proyecto reduce las zonas verdes, de las actuales 2,760 se queda en 2300, un 16% en el distrito con menos zonas verdes de Madrid